Páginas

viernes, 14 de agosto de 2015

La expansión geográfica de Wal-Mart

Texto que utilizamos:
https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=http%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fattachments%2Fdoc_preview.php%3Fmid%3Dmid.1439571210644%253A9b212c2324f9d2fa94%26id%3D1073743809303632%26metadata&access_token=100000040682268%3AAQCyniAMxF4sigpu&title=2015-+LA+EXPANSI%C3%93N+GEOGR%C3%81FICA+DE+WALMART


Para comprender un fenómeno tan atípico como el de Wal-Mart, es necesario analizarlo por separado dependiendo del país donde esté instalada la cadena. Esto se debe a que se usan diferentes estrategias empresariales basándose en la economía del país emergente. Es por eso que el margen de EBITDA (el beneficio bruto de explotación calculado antes de la  deducibilidad de los gastos financieros) de Wal-Mart en cada país varía tanto. 




Las principales razones de la expansión de Wal-Mart fueron:
1. El auge del automóvil propio en Estados Unidos: La población se motorizó y esto hizo posible que los consumidores lleguen a los locales de Wal-Mart.
2. El autoservicio, el precio bajo y el volumen de compra: Las familias se movilizan grandes distancias y pueden elegir productos de las estanterías, hacer comparaciones, y transportar grandes cantidades de productos en sus automóviles. De esa manera, considerando que “el tiempo es dinero”, ir de compras tiene que ser un proceso rápido y eficiente.
3. La aparición y difusión de la heladera que permitió la conservación de los alimentos y aumentar el volumen de compras. 

Video para entender como Wal-Mart logro tanto éxito en México y América Central.


Video que demuestra las diversas razones por las cuales 4 países del mundo cerraron sus puertas a Wal-Mart.



Deslocalización

Reducir gastos es la base sobre la que se sustentan los procesos de deslocalización. las empresas deslocalizan para gastar menos en las actividades que van a ser trasladadas de lugar. Deslocalizar, refiere a la acción de "trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales.
El contexto mundial "obliga" a deslocalizar las empresas, las cuales para obtener mas beneficios aumentan los ingresos con un mayor numero de mercados.
Los lugares para reducir gastos, son la "Periferia" mundial, y los países emergentes, que son los que mas volumen de deslocalización reciben, por el tamaño de sus economías y la fuerza laboral que tienen.
En primer lugar, la deslocalización de las multinacionales occidentales se ha producido desde los espacios centrales hacia los espacios periféricos y emergentes.
Luego, la "segunda fase de deslocalización", es la que las empresas más grandes de las regiones emergentes se trasladan a zonas menos desarrolladas.
La deslocalización por lo general es desde zonas de un rango mayor hacia otras de nivel inferior.

Economías globalizadas

Podemos encontrar varios aspectos de la economía global como por ejemplo:
  • El crecimiento del comercio entre los países.
  • La mundialización de la producción que deja en mano de grandes corporaciones internacionales la mayor parte de la producción y del comercio mundial.
  • El avance en las telecomunicaciones y la información de los procesos productivos y de gestión, que ayudan a reducir costos y mejorar la coordinación de los trabajos en distintas partes del mundo.
  • El incremento de los flujos financieros que mueven una gran cantidad de dinero hacia distintas partes del mundo.
  • Recurrentes crisis financieras que se difunden con facilidad por el mundo y afectan las economías de los países.
  • La influencia en las políticas neoliberales que desregularon mercados y redujeron el proteccionismo de numerosos Estados. Esto fue aprovechado por las empresas para producir en los países donde los costos son más bajos.
  • La globalización de los delitos que provocó un aumento del volumen y la frecuencia del narcotráfico, comercio de armas y el tráfico de personas.
  • El desempleo en los sectores económicos que no se pueden insertar en los principales flujos comerciales.
  • Una mayor diferenciación entre áreas más articuladas al flujo comercial globalizado y otras que han quedado en situación marginal.
  • Una mayor oferta de productos baratos en los países más desarrollados.

jueves, 13 de agosto de 2015

Modos de producción

Dumping

El dumping es una práctica de las empresas para obtener beneficios a mediano o largo plazo a costa de sacrificar el máximo rédito en la coyuntura. Es una práctica desleal, ya que reconfigura la situación del mercado eliminando a la competencia, y así pasando a ser un monopolio y fijar los precios unilateralmente.
La práctica, consiste en la venta de bienes o servicios a un precio de mercado inferior al costo de producción para lograr mayor cantidad de operaciones que las empresas competidoras en ese mercado. El dumping, tiene objetivos:
  • Comerciales: para ganar mercados y eliminar la competencia
  • Monetarios: para vender en mercados internacionales y obtener divisas que cotizan alto en el mercado local
  • Políticos: para fomentar la dependencia de países y frenar el desarrollo de sectores industriales.

 Como ya dijimos, el dumping es una práctica desleal. Existe una delegación internacional que condena el dumping, y la práctica, es denunciada en los países importadores. Acá mostramos una noticia de denuncia sobre esta actividad, en nuestro país. La noticia es del día 21 de Noviembre de 2013.

Subsidios

Los subsidios tienen el fin de operar en la economía para favorecer el consumo o la producción de un bien o servicio. Se utilizan para mejorar la situación de algunas actividades productivas de un grupo social o de un área geográfica.
 Se pueden orientar tanto a la oferta como a la demanda, y a la vez, pueden ser de dos tipos:
  • Directos: mediante el pago de una parte del costo del bien o servicio.
  • Indirectos: disminuyendo los impuestos sobre una actividad o bien fundamental para otra actividad.

Existen subsidios cruzados, como por ejemplo, las tarifas diferenciales de un mismo bien para distintos sectores, razón por la cual algunos pagan más y otros menos por el mismo bien. Esto se utiliza para que se utilice a los recursos de manera más racional.

Comercio Justo

El comercio justo es una forma alternativa de comercio que busca generar oportunidades para que los productores de los países periféricos obtuvieran un precio justo por sus mercancías, promoviendo así el desarrollo y la disminución de  la pobreza.
La Organización Mundial de Comercio Justo da la siguiente definición “El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur”.
El comercio justo se rige por pautas opuestas a la lógica del mercado y busca:
·         redefinir los roles de compradores, vendedores y productos,
·         una relación directa entre productores y consumidores, evitando intermediarios que eleven los precios y la relación con grandes consumidores monopólicos,
·         precios justos por los trabajos realizados, condiciones de trabajo dignas, sin discriminación de sexo, etnia o religión,
·         condena las formas de esclavitud o explotación,
·         la construcción de un vínculo de largo plazo entre compradores y vendedores, y
·         promover el desarrollo y la independencia de los productores.
El comercio justo se aplica en cooperativas de pequeños productores pero también en empresas donde el trabajo es contratado. A estas empresas se las obliga al pego de salarios en “blanco”, incluyendo impuestos y cargas sociales.

La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo. Las Tiendas del Tercer Mundo cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios que en sus horas libres apoyan en la venta de productos.

Proteccionismo y librecambismo

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable. 





Por otro lado, el librecambismo es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que se basa en la idea de que el Estado intervenga lo menos posible en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios. Es la extensión más allá de los mercados nacionales de los principios del libre mercado o liberalismo económico.


Un proteccionismo que no crea trabajo
A pesar de las críticas que suelen recibir las políticas de apertura del comercio exterior en materia de empleo, el proteccionismo no es garantía de creación de puestos, según un informe de la consultora DNI, que afirmó además que ese análisis no debería ser tan lineal en un próximo debate presidencial sobre la inserción del país en el mundo. Según sus conclusiones, la Argentina es uno de los países más proteccionistas del continente americano y, al mismo tiempo, uno de los que mayor tasa de desempleo reflejan en sus números oficiales, profundamente cuestionados.Los países más abiertos de la región son, de acuerdo con los parámetros de la International Chamber of Commerce (ICC), Canadá, Chile, Estados Unidos y Perú. Todos muestran una tasa de desocupación inferior a la de la Argentina, que aparece como un país con más trabas comerciales que los mencionados anteriormente. La única excepción a la norma en el listado de DNI es Colombia, que tiene una apertura mayor que la Argentina y más desempleo."Puede afirmarse que, ante el aislacionismo económico argentino, que la próxima administración deberá corregir encarando procesos de mayor apertura, la protección del empleo dependerá de otras razones como inversión, estabilidad y orden macroeconómico, tasa de productividad, tasa de inflación, tipo de cambio y regulaciones varias", indicó Marcelo Elizondo, director de DNI.El temor a una mayor apertura, por los efectos que podría tener sobre el empleo, no deberá evitar el debate "en las discusiones que se avecinarán ante una hipotética, pero no probada directa afectación de la tasa de empleo", concluyó el experto.La consultora especializada destacó que lo mismo ocurre con los tratados de libre comercio. "La relación entre acuerdos firmados o mercados con intercambio facilitado y tasa de desempleo no es directa. Al contrario", esgrimió. Chile, México y Perú, países que cerraron más acuerdos de ese tipo, "tienen menos tasa de desempleo".
http://www.lanacion.com.ar/1778819-un-proteccionismo-que-no-crea-trabajo

Con este artículo, podemos fácilmente preguntarnos si las medidas proteccionistas tomadas en Argentina son realmente para el beneficio de la economía del país. En mi opinión, ni el librecambismo ortodoxo ni el proteccionismo ortodoxo tienen resultados beneficiosos en una economía. Es por eso que en el caso de Argentina, si bien el proteccionismo implementado complica la entrada de muchas mercancías que no encontramos en el país, también resulta una ventaja para ciertos productores que pueden competir con los altos precios de los productos extranjeros.

Coeficiente gini


Indicadores de desarrollo


Desarrollados vs subdesarrollados

El desarrollo del sistema capitalista generó desigualdades sociales, económicas y geográficas.  Los países desarrollados son aquellos que han alcanzado un estado económico próspero a través del empleo, la explotación de recursos naturales y humanos. Además poseen altas concentraciones de capital y tecnología y tienen cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfacciones.
En cambio, en las naciones subdesarrolladas los recursos naturales y humanos se utilizan con fines económicos en un grado menor debido a la falta de capitales, tecnología y estímulos a la población trabajadora.  Pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos.
Pero los países con mayor desarrollo también poseen un gran porcentaje de pobreza. Esto se debe a que dentro de un mismo país hay una mala distribución de las riquezas, provocando una división en la sociedad. Los mismo pasa en los países periféricos, en los cuales hay un gran porcentaje de riqueza que está concentrado en una mínima parte de la población, los cuales son los que tienen relación o contacto con los países desarrollados.

Biografía:

Libre comercio

El libre comercio, consiste en la importación y exportación de bienes y servicios entre distintos países, libres de barreras que dificulten el intercambio. Pueden tomarse medidas no arancelarias, como la prohibición de ingreso de ciertas mercancías o la fijación de cantidades permitidas. Los países con mayor desarrollo industrial se benefician del libre comercio ya que los países con producción agrícola y minera deben hacer un mayor esfuerzo, generando menos empleo.
Existen en el mundo varias “zonas de libre comercio” delimitadas por tratados y acuerdos entre los países, que tienen como objetivo incrementar el comercio entre los países firmantes por medio de un mercado más amplio. En estas zonas, se suprimen las tasas que se pagan en las aduanas y se reducen los controles fronterizos para generar una mayor circulación de bienes. Los que principalmente se benefician con el libre comercio son las empresas multinacionales y los países de mayor poder económico.

Globalización neoliberal

La globalización neoliberal es una forma mediante la cual en la actualidad el capitalismo se consolida como sistema mundial.
Aunque suelen confundirse, globalización y neoliberalismo no son lo mismo. La globalización es un proceso económico tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales,  económicas y políticas, dándole un carácter global. Mientras que, el neoliberalismo es el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio, ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país.


El Capitalismo

Cuando hablamos de capitalismo, nos referimos al sistema socio-económico caracterizado por la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. El Estado no interviene, por lo tanto, el elemento central es el mercado con el fin de que se produzca un intercambio y consumo indirecto.
 Está presente la ley de oferta y la demanda, la cual establece que el mercado regula los precios y las retribuciones. La competencia es la que se encarga de regular la actividad del mercado.
Entre las principales características del capitalismo, se distinguen que predomina el capital sobre el trabajo, y la acumulación de capital es ilimitada. También hay una relación jerárquica entre el empleador y el empleado, que sería lo mismo que decir entre el dueño y el trabajador.
La teoría económica liberal, asegura que la propiedad privada y los intereses personales aseguran un mejor aprovechamiento de recursos.
Debido a que no todos tienen éxito, o algunos acumulan mucho mas capital que otros, se crea una sociedad estratificada, es decir, una sociedad dividida en diferentes clases económicas.
Otras características importantes también del capitalismo son:
  • Libertad de empresa: los dueños del capital tienen libertad para obtener los recursos y transformarlos en mercancías o productos para luego poder venderlos a los consumidores.
  • Competencia: son las empresas que ofrecen el mismo producto. Los consumidores eligen la de que empresa comprar según sus intereses, que principalmente son el precio y la calidad.
  • Liberalismo: es la doctrina política que defiende el sistema capitalista, y evita que el Estado tome el control de la economía, y que el mercado sea el que la maneje.


Para saber los orígenes del capitalismo, debemos volver hasta el siglo XVI. El modo de producción capitalista, surgió de las entrañas del feudalismo, debido a que en esta época, se amplio poco a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de mercancías para el cambio. Dicha producción, se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal. Entre los productores de mercancías se libraba una encarnizada lucha de competencia, que originaba la diferencia entre pobres y ricos en la ciudad y en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores mas o menos grandes pasaron a contratar más y mas campesinos y artesanos arruinados. Así fueron plasmando se las relaciones capitalistas en las entrañas del feudalismo. 


La industria, requería si o si la circulación de dinero para el funcionamiento, y así se instalaban fábricas, se compraba materia prima y se pagaban los salarios. La industrialización fue posible gracias a los burgueses que, comercializando, habían logrado acumular mucho capital, el cuál empezaron a invertir en las industrias. La primera fase fue por la libre competencia que se estableció entre las empresas privadas. Después, la tecnología y sus avances hicieron crecer su producción, por lo cuál los bancos otorgaron préstamos a las industrias. A este contacto entre los bancos y las industrias, se lo denominó “capital financiero”, pero incluía solo las grandes industrias para obtener los beneficios, por lo cuál se inició esta concentración industrial o monopolios. Así, fueron desapareciendo las empresas más pequeñas, hasta que unas pocas grandes controlaran todo el mercado.

Economías continentales